BMV

Por más adeptos en la Bolsa Mexicana de Valores

Tras los deslistes, apuesta por atraer a más empresas

Por más adeptos en la Bolsa Mexicana de Valores
Foto: Cuartoscuro

RIVIERA MAYA. Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV) apuesta a que el proceso que realiza de modernización y accesibilidad atraiga a más participantes, para imponerse a la tendencia de deslistes que se han visto desde la pandemia.

Lo anterior, luego de que la emisora Grupo México Transportes informó que propondrá en la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, el próximo 27 de junio, la cancelación de la inscripción de sus acciones y su salida de la BMV.

Al respecto, Marcos Martínez Gavica, presidente del Consejo de Administración de Grupo BMV, refirió que, aunque, la partida de una empresa es una realidad en todos los negocios, eso no significa que sea agradable. 

“No nos gustan los deslistes. Cuando crees que ya se acabaron, siempre alguien encuentra una nueva oportunidad para que le convenga más no estar que si estar, pero es una realidad de todos los negocios”, dijo.

En el marco del Foro de Emisoras 2025 destacó que ante las novedades, como la entrada de emisoras a través de un régimen simplificado, aumente el número de participantes en el mercado accionario y no sólo en la deuda.

“Hay nuevas cosas por venir que, por lo pronto, lo que hace es facilitar que el que quiera estar pueda estar de forma más sencilla, económica y le sea más atractivo”, destacó.

Comentó que la salida de esta emisora responde a una decisión económica de la empresa, por lo que la BMV le ayudará a que su desliste sea suave.

Explicó que en momentos en que las valuaciones de las emisoras cotizan en niveles bajos, para algunas les es más conveniente su salida del mercado.

En este sentido, Juan Manuel Olivo, director de Emisoras de Grupo BMV, informó que desde la pandemia a la fecha se han deslistado 14 firmas, derivado de la caída en la valuación de sus precios, lo que se observó en todas las bolsas del mundo.

De hecho, subrayó, este descenso fue mucho más agresivo que los observados en otras crisis, como el caso de las hipotecas subprime, entre 2008 y 2009, en donde fue más suave, mientras que la del COVID “fue una caída libre”.

Por Verónica Reynold
[email protected] 

EEZ

Temas
OSZAR »