La Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) emitió el protocolo de la “Mochila de Paz y Prevención” para el nivel básico y medio superior, misma que se había retrasado desde hace año y medio.
El mecanismo se elaboró con la Comisión de Derechos Humanos (Codhem), que garantiza el interés superior de la niñez, el respeto a la dignidad humana, la no discriminación, el derecho a su bienestar y sano desarrollo biopsicosocial. Además, el acceso pleno al derecho a la educación, asegurando que en ningún momento podrá ser restringido.
En el documento se destaca que busca contribuir en la construcción de entornos escolares seguros, pacíficos, armónicos e inclusivos, al promover el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, así como una mejor convivencia escolar.
El protocolo es de carácter obligatorio para toda la comunidad educativa de la entidad mexiquense, pero en la revisión de pertenencias del alumnado se adopta un enfoque respetuoso y consensuado.
Por ello, padres, maestros y funcionarios integrarán un Comité de Mochila de Paz y Prevención, que serán los únicos facultados para llevar a cabo cada ejercicio y explicarán al alumnado el propósito de la revisión, su carácter preventivo y respetuoso, y la importancia de su colaboración voluntaria.
La dependencia estableció como mochila de paz aquellos casos en los que contengan únicamente útiles escolares, material pedagógico, loncheras y bolsos, entre otros.
En contraste, la mochila de prevención es aquella en la que se identifiquen objetos, sustancias o materiales que representan un riesgo o señal de alerta, que deberán ser entregados por los menores de manera voluntaria y se registrará el incidente. Se notificará a los padres y habrá acompañamiento, desde canalización y apoyo pedagógico, así como psicológico.
Por Gerardo García
EEZ