Columna invitada

El cibercrimen y la metamorfosis del CJNG: Una empresa de última generación

Múltiples son las fuentes de información que dan cuenta de una serie de factores internos y externos que han alimentado, no solamente la demanda

El cibercrimen y la metamorfosis del CJNG: Una empresa de última generación
Luis Miguel Martínez Anzures / Colaborador / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

Desde hace muchos años, el negocio del contrabando de drogas ilícitas entre la frontera de Estados Unidos y México ha sido un fenómeno que ha perdurado a lo largo de las décadas, en cuya historia se han escrito numerosos capítulos que, a su vez, en varias demarcaciones de la zona limítrofe entre ambos países, se ha convertido, más que en una serie de eventos mediáticos, en un estilo de vida.

Múltiples son las fuentes de información que dan cuenta de una serie de factores internos y externos que han alimentado, no solamente la demanda de millones de consumidores en Estados Unidos, sino también expertos que han logrado transformar la forma de funcionar de las principales organizaciones delictivas en México. O, para decirlo en otros términos, muchos son los especialistas en diversos ramos que, hace décadas, ni siquiera eran necesarios para poder llevar a cabo negocios de trasiego de drogas sintéticas hacia los Estados Unidos, pero que ahora son indispensables para poder hacerlo.

Y es que debido a la sofisticación de nuevos productos derivados de las drogas sintéticas y los opioides, su participación en las cadenas de producción y suministro se ha hecho fundamental, no solamente para actualizar la mano de obra del personal encargado de producir dichos insumos sino, además, para asegurar el mejoramiento constante de todos los procesos productivos y logísticos, de las que, ahora ya se pueden considerar empresas y no solamente organizaciones delictivas.

De lo anterior, diversos medios de comunicación como NY Times, Animal Político, Milenio Diario, entre otros, han expuesto las diversas maneras en que la delincuencia organizada ha buscado trascender, no solamente en su manera de organización interna, sino también en la modernización y especialización de los diversos sectores que acompañan los procesos de fabricación, comercialización, distribución y por supuesto, vigilancia de sus productos. 

Toda esta reingeniería de procesos representa un nuevo paradigma, no solamente en el combate a la delincuencia organizada y en específico al trasiego de drogas, sino también al entendimiento que deben tener las autoridades para atender este grave problema que, no solamente es un fenómeno de salud pública o de seguridad, sino que implica elementos multifactoriales que dificultan su trazabilidad y desarticulación en poco tiempo.

En el cortometraje denominado “El Examen”, bajo la producción de Carlos Eichelmann Kaiser y la dirección de Nico Bongiovanni, se logra retratar la vida de un estudiante promedio inmerso en un contexto social difícil y cambiante, donde se evidencian las condiciones de precariedad que enfrentan diariamente miles de jóvenes en el país bajo el acecho de la delincuencia organizada y sus redes de reclutamiento.

El anterior material audiovisual hace eco del reportaje compartido en plataformas electrónicas y redes sociales realizado por las reporteras Natalie Kitroeff y Paulina Villegas, quienes después de internarse en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, una de las entidades más apegadas a la narco-cultura mexicana, lograron evidenciar a través de su trabajo periodístico publicado en el NY Times (diciembre 2024), lo que desde hace meses muchos otros medios de comunicación locales ya habían referido: el reclutamiento de jóvenes estudiantes de universidades estatales de carreras como: química, ingeniera, arquitectura, minería metalúrgica, informática y ciberseguridad, entre otras, se había intensificado de manera significativa por parte del algunas organizaciones delictivas como el Cártel de Sinaloa o el CJNG.

La idea de contar con personal altamente especializado respondía a una necesidad de los mercados que solamente las grandes empresas con poder adquisitivo e intereses de expansión en los principales mercados internacionales podrían llegar a tener. Por ejemplo, contar con una plantilla de ingenieros en QFB, es un elemento diferenciador, no solamente de especialización y modernidad, sino de eficiencia y, en el mediano y largo plazo, de independencia con relación a los precursores químicos que se requieren procedentes de China para poder fabricar grandes cantidades de Fentanilo.

Esta acción representa una visión expansionista por parte de las organizaciones delictivas a futuro, aunque no es la única.

Por desgracia, otro ejemplo de modernización y gran entendimiento de las fuerzas del mercado es la competitividad y actualización de activos fijos y el factor humano que se da precisamente en las grandes organizaciones de la delincuencia organizada. Tal y como han dado a conocer varias filtraciones de las agencias de inteligencia del Estado mexicano, el Ejercitó está consciente que los incrementos de ataques cibernéticos en la Secretaría de la Defensa Nacional (de 2021 a 2023 aumentaron 529 al pasar de 6.2 a 39 ataques cada 24 horas, respectivamente).

Mientras que, en 2024, la misma dependencia registró 27 intentos de intrusión al día, de acuerdo con cifras oficiales, siendo los intentos de intrusión y el phishing, las herramientas más recurrentes de los hacker’s para tratar de vulnerar e introducirse en los archivos manejados por los cuerpos de elite de la seguridad nacional en el país.

En todas estas operaciones, y otras tantas que tienen que ver con el fraude bursátil, el CJNG está involucrado de acuerdo con los señalamientos dados a conocer por la Interpol “cada vez hay más pruebas de que los grupos criminales latinoamericanos como Comando Vermelho (Brasil), Primeiro Comando da Capital (PCC) (Brasil) y Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) (México) también están involucrados en la comisión de fraude financiero”.

Pero quizás el hallazgo más sustancial e importante para confirmar que las sospechas de la transformación del CJNG es un proceso que está en marcha, se ha dado mediante la detención de Leslie 'N', alias La Güera, presunta operadora del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y encargada de las actividades financieras de la organización delictiva en la región de tierra caliente entre Michoacán y Jalisco, a quien, de acuerdo con reportes de inteligencia, su captura significó un golpe certero y muy importante para esta organización, ya que con la información contenida en todos los servidores ocultos en sus propiedades, se han podido ubicar a diversos operadores y prestadores de servicios indispensables para el blanqueos de capitales.

Aunque lo más sorprendente ha sido poder darle identidad a la trazabilidad oculta en el encriptamiento de cientos de códigos de información protegidos por el mismo Cártel para la movilización y colocación de millones de dólares en numerosas ubicaciones distribuidas en todo el planeta.

Esta arquitectura digital demuestra que el mayor logró de la dirigencia criminal de esta organización es que existe una visión prospectiva estratégica (la codificación del lenguaje de las cadenas de datos y el uso de blockchain) dice mucho de quien lo usa, pero describe mejor los alcances de la organización, que ya se encuentra instalada en el siglo XXI. Las autoridades, ¿lograrán actualizarse a la misma velocidad?

POR LUIS MIGUEL MARTÍNEZ ANZURES 

PRESIDENTE DEL INAP 

@DRLMMA56

MAAZ

 

Temas
OSZAR »